capítulo 13 – el poema dibujo: caligramas y más
es interesante y
se ha estudiado mucho lo que las formas generan en nuestra percepción
por ejemplo lo que estudió esa línea de investigación
psicológica llamada gestalt:
En la psicología Gestalt, las "formas" se
refieren a cómo percibimos y organizamos la información visual, auditiva, o de
cualquier tipo, en patrones significativos. No se trata solo de la suma de
elementos individuales, sino de la totalidad percibida, donde el todo es más
que la suma de sus partes. La Gestalt explora cómo nuestra mente agrupa,
estructura y da significado a la información que recibe.
Principios clave de la Gestalt en la percepción de formas:
- Ley de la buena forma (o pregnancia): Tendemos
a percibir las formas de la manera más simple, simétrica y regular
posible.
- Ley de la proximidad: Los elementos cercanos
entre sí se perciben como un grupo.
- Ley de la semejanza: Los elementos similares
en forma, tamaño, color, etc., tienden a ser percibidos como parte de un
mismo grupo.
- Ley de la continuidad: Nuestra mente sigue
líneas y patrones continuos, incluso si están parcialmente ocultos.
- Ley de cierre: Completamos figuras
incompletas o con espacios vacíos.
- Ley de figura-fondo: Distinguimos entre una
figura principal y un fondo, aunque la figura puede cambiar y el fondo
pasar a ser figura.
y esto lo
relaciono con esa tendencia que está en todos a que se nos armen dibujos internamente
para ordenar en algún sentido elementos del mundo exterior
nos pasa con los
logos -y se diseñan contemplando esa característica humana-
también esa
mezcla de juego y manía de encontrar caras en manchas de humedad, en las vetas
de la madera
que se llama
pareidolia
La pareidolia (del griego eidolon (εἴδωλον):
‘figura’ o ‘imagen’ y el prefijo para (παρά): ‘junto a’ o ‘semejante
a’)[1]
es un fenómeno psicológico en el que un estímulo vago y aleatorio
(habitualmente una imagen) se percibe como una forma reconocible, debido a
un sesgo perceptivo. Una
explicación de este fenómeno, conforme al funcionamiento del cerebro, la
describe Jeff Hawkins en su marco de memoria-predicción.
Este fenómeno se utiliza en evaluaciones psicológicas, como en
el test de Rorschach.
Descripción
Una simple
colección de líneas puede percibirse como un rostro, e incluso interpretarse
que expresa una emoción específica.Pareidolia registrada más antigua: canto
rodado de la Huella de Segovia (Abrigo de San
Lázaro, Segovia), datada hace 43.000 años, contiene la primera huella
dactilar y arte mueble con pigmento datados, realizados por neandertales como ritual para reforzar la
forma de rostro humano[2]
Es un
término de origen psiquiátrico que se ha ido popularizando en el lenguaje
común y ha ido perdiendo el sentido patológico.[1]
La pareidolia puede hacer que las personas interpreten imágenes aleatorias, o
patrones de luces y sombras, como rostros.[3]
En el 2009, un estudio de magnetoencefalografía encontró que los
objetos percibidos como rostros evocan una activación temprana (165 ms)
del área fusiforme
de los rostros en un momento y lugar similar al provocado por
los rostros, mientras que otros objetos comunes no evocan esa activación. Esta
activación es similar a un tiempo ligeramente más rápido (130 ms) que se
observa para imágenes de rostros reales. Los autores sugieren que la percepción
del rostro que evocan objetos similares al rostro es un proceso relativamente
temprano, y no un fenómeno de reinterpretación cognitiva tardía. Una imagen por resonancia magnética
funcional (fMRI) en el 2011 mostró de manera similar que la
presentación repetida de formas visuales novedosas que se interpretaron como
significativas condujo a una disminución de las respuestas de fMRI para objetos
reales. Estos resultados indican que la interpretación de estímulos ambiguos
depende de procesos similares a los provocados por objetos conocidos.[4]
Estos
estudios ayudan a explicar por qué las personas identifican unas pocas líneas y
un círculo como un "rostro" tan rápidamente y sin dudarlo. Los procesos
cognitivos son activados por el objeto "similar a un
rostro", que alerta al observador tanto del estado emocional como de
la identidad del sujeto, incluso antes de que
la mente consciente comience a procesar o incluso recibir la información.
así mismo todas
las culturas han unido estrellas y planetas del cielo de la noche dibujando sus
dioses, sus animales míticos como en los diversos horóscopos
y eso es dibujar
o dejar que se nos dibujen semejanzas, que a veces en la realidad no se parecen
ni un poco pero a nuestro cerebro se le ocurre caprichosamente que sí
y es en ese campo
donde nuestro poema se puede volver también dibujo
como veremos en
los caligramas de apolinaire encontrar que ese bello poema “lluvia” parece
dibujar una lluvia verdadera es un acuerdo “gestáltico” de nuestra percepción
que acepta el juego
**
desde
aquellos primeros dibujos en piedras y arcilla primitivos….
la
poesía siempre propone romper con la pequeña jaula del uso común de las
palabras
de
muchas maneras como ya hemos visto
de
hecho el verso ya es una frase que se resiste a llenar el renglón y de golpe en
cualquier lado, palabra frase corta o larga
salta
hacia abajo
se
corre más lejos o más cerca del margen
forma
dibujos constelaciones cartografías escaleras
el
poeta francés Stéphane Mallarmé fue uno de los pioneros modernos en
jugar con esas posibilidades en su libro poema Golpe de Dados:
UN
GOLPE DE DADOS NUNCA SUPRIMIRÁ EL AZAR
por
STÉPHANE
MALLARMÉ
UN GOLPE DE DADOS
NUNCA
AUN
LANZADO EN CIRCUNSTANCIAS ETERNAS
DEL
FONDO DE UN NAUFRAGIO
SEA
que
el
Abismo
blanqueare
calmo
furioso
planeare
desesperadamente
bajo
una inclinación
de
su
propia
ala
de
antemano
afectada por la imposibilidad de levantar el vuelo
cubriendo
los borbollones
cortando
a ras los saltos
muy
interiormente resume
la
sombra oculta en la profundidad por esa vela alternativa
hasta
adaptar
en
la envergadura
su
anchurosa profundidad mientras que el esqueleto
de
un navío
se
inclina de una a otra borda
EL
MAESTRO
sugiere
de esa
conflagración
que
sucede
que se
como se
amenaza
el
único Número que no puede
duda
cadáver
separado por el brazo
en
vez
de
jugar
la
partida
como
un maníaco canoso
en
nombre de las olas
una
naufragio
éste
hay
un juego casi inconsciente que es el garabatear con un lápiz o lapicera en el
que las palabras de la poesía también se quieren escapar de la línea recta
horizontal y de repente ser flechas disparadas hacia cualquier lado
y de pronto contornos de dibujos
así es como en una época bastante cercana a Mallarmé otro
poeta francés lanza sus caligramas:
Apollinaire:
La palabra "caligrama" fue creada por el poeta
Guillaume Apollinaire en 1918. Este neologismo es el resultado de la unión de
dos palabras "ideograma" y "caligrafiía". El primero
designa los símbolos gráficos que representan unidades de sentido, como los
signos del alfabeto chino; la segunda es el nombre que recibe el arte de la
escritura.
Se suele creer que el caligrama, que es un escrito, en
general poético, en el que la disposición tipográfica procura representar el
contenido del poema, fue inventado por Apollinaire. Esto es falso. Vicente
Huidobro ya había publicado su «Triángulo armónico» a finales de 1912, por
ejemplo, aunque, en el fondo, saber quién es el precursor de cualquier cosa no
importa en lo más mínimo, y menos en literatura, sobre todo cuando sabemos que
el poeta griego Simias de Rodas ya andaba creando lo que hoy algunos llaman
poesía visual en el siglo IV antes de Cristo. Sin embargo, lo que sí se le
puede atribuir a Apollinaire es la palabra caligrama, que es una contracción de
las palabras caligrafía e ideograma, y que representa lo que el poeta llamaba
«el acto de escribir con belleza».
Echando la vista atrás, podemos encontrar caligramas ya en
la antigua Grecia, pensados para escribirse encima de objetos que luego se
obsequiaban. Encontramos por ejemplo al poeta Simmias
de Rodas [+info], que vivió en Grecia alrededor del año 300 a. C. Tres de
sus creaciones han llegado hasta nuestros días: Hacha, Huevo y Alas.
De hecho, los caligramas también están presentes en la cultura árabe y hebrea.
No está de más decir que Guillaume Apollinaire murió el 9 de
noviembre de 1918 en su apartamento del boulevard Saint-Germain, a la edad de
38 años, tras haber contraído la llamada gripa española. Antes de morir, a
mediados de 1916, mientras leía en una trinchera la revista Mercure de France,
con la cual colaboró durante varios años, fue herido en la sien por una
esquirla de obús. Ese mismo año fue trepanado. En 1917, acuñó la palabra
«surrealismo» cuando presentó su obra Las tetas de Tiresias, drama surrealista
en dos actos y un prólogo, delante de artistas, curiosos y de los futuros
instigadores Jacques Vaché y André Breton. En 1918, se casó con Jacqueline, «la
linda pelirroja», a quien le debemos muchas de sus publicaciones póstumas. Dos
años antes, a la edad de 36 años, le otorgaron la nacionalidad francesa. Está
enterrado en el cementerio Père-Lachaise, en París. El monumento que está al
pie de su tumba, una especie de menhir, fue concebido por su amigo Pablo
Picasso. Sobre su tumba, uno de sus caligramas sigue cantando «Mi corazón como
una llama trastornada».
-esto último tomado de la introducción del libro con los
caligrama
uchos expertos sitúan el
nacimiento de la poesía visual en las creaciones del poeta Simmias de Rodas,
que vivió en Grecia alrededor del año 300 a. C. Sus obras estaban diseñadas
para escribirlas encima de objetos, que después se obsequiaban. Esta obra, titulada El
hacha, es una de las tres obras atribuidas a él que han llegado hasta
nuestra época. Los versos de este poema forman dos semicírculos, alrededor de
un eje central. Los versos impares se sitúan a la derecha del eje, y los pares
a la izquierda. Se debe comenzar la lectura por la línea superior derecha,
hasta completar el círculo.
1 Observa a Epidepilecno, le has visto obtener de
Dios derribar con fuerza la cima.
3 Como Dárdanos eres sólido cimiento de los que
escuchas.
5 Diosa que engendra la noble semilla de los
pueblos.
7 Cuida ahora de estos tus fieles que te invocan.
9 Senos propicia y ven con frecuencia.
11 La que habla.
Dispuesto a alejarme de la vida, desde Rodas y en
silencio te dedico este pequeño
canto.
12 El Todo.
10 Siempre tú dichosa y espiritual.
8 Reputada por santa y prudentísima Palas.
6 Y desde siempre fuente limpia que cuida del
final.
4 Guardiana del culto sacerdotal para que esté
dispuesto.
2 Hermafrodita diosa creadora, firme protectora de
todos, Atenea.
El poeta chileno Vicente Huidobro fue uno de los
latinoamericanos que se sumaron al juego- Más allá de que en Brasil surgió un
gran movimiento llamado poesía concreta que queda para otro capítulo diferente
de poesía visual-
Otro antecedente es Cola de ratón, de Lewis Carrol, incluida
en sus sagas de Alicia
uno menos conocido del escritor argentino Manuel Mujica
Láinez
"Aquel que posea un gato, tiene placer para rato. Su
famosa indiferencia es elegancia y es ciencia”
una reflexión del
filósofo Michel Foucault nos cuenta de una mirada más profunda sobre los
caligramas:
En su tradición milenaria, el caligrama
desempeña un
triple papel: compensar el alfabeto; repetir sin el recurso de la retórica;
coger las cosas en la trampa de una doble grafía. Aproxima en primer
lugar, lo más cerca posible, el texto y la figura: compone las líneas que
delimitan la forma del objeto con las que disponen la sucesión de
las letras; aloja los enunciados en el espacio de la figura, y hace decir
al texto lo que representa el dibujo. Por un lado, alfabetiza
el ideograma, lo puebla de letras discontinuas y hace hablar así al
mutismo de las líneas ininterrumpidas. Pero, a la inversa, reparte la
escritura en un espacio que ya no tiene la indiferencia, la abertura y
la blancura inertes del papel; le impone distribuirse según las leyes de
una forma simultánea. Reduce el fonetismo a no ser, por un instante, más
que un rumor gris que completa los contornos de unafigura; pero convierte
al dibujo en el delgado envoltorio que hay que agujerear para seguir,
palabra a palabra, el devanado de su texto intestino.
El caligrama se sirve de esa propiedad de las
letras de valer a la vez como elementos lineales que podemos disponer
en el espacio y como signos que hemos de desplegar según la cadena única
de la substancia sonora. En su calidad de signo, la letra permite fijar
las palabras; como línea, permite representar la cosa. De ese modo, el
caligrama pretende borrar lúdicamente las más viejas oposiciones de nuestra
civilización alfabética: mostrar y nombrar; figurar y decir; reproducir y
articular; imitar y significar; mirar y leer
en los dibujos de Apollinaire la forma
tiene que ver con el contenido:
pero
eso es una decisión del poeta, podríamos escribir cualquier otra frase con
forma de cigarrillo
elecciones
de juego son:
que el
dibujo con palabras tenga una forma determinada bien reconocible (una flor, una
casa)
que
tenga una forma irregular o inventada
que
sean los huecos del texto o los bordes los contornos del dibujo (como un
párrafo recortado con tijera
también con agregados como en este caso las orejas y la
boca:
con un
texto propio o ajeno
En esta
instancia proponemos entrar en juego, permitirnos incluso algo de niñez en
dejar que el trazo fluya.
[Más
adelante veremos también una experiencia muy parecida pero con otros matices y
contenidos artísticos que es la llamada POESÍA
VISUAL
(o poesía concreta)]
hacer caligramas o poemas dibujo es jugar en manuscrita o a
máquina o en computadora
es un dibujo claro o un collage desprolijo
líneas claras o letras superpuestas, formas más o menos
reconocibles, jugando a los mismos la poesía emerge siempre con sus sorpresas
escondidas
es garabatear por que sí
o por una causa que creemos importante
un símbolo que nos representa
para adornar otro texto
para hacer un regalo
para jugar como retornando a la niñez
aquí la IA no puede emular nuestro pulso, la textura el
temblor de la mano humana propia, lo irrepetible
para que se descubra en ese cambio de forma alguna palabra
perdida u olvidada
para que la poesía nos encuentre en las frases libres de sus
jaulas
Comentarios
Publicar un comentario