2025 -capítulo uno: qué es escribir

 


 

 

 

hacemos las cosas sin preguntarnos, porque así es el aprendizaje de la vida –por suerte no tenemos que pensar qué es respirar para poder hacerlo

escribir es de esas cosas, como caminar como vivir como respirar

lo hacemos y listo

si lo describimos se enrarece:

movemos un cilindro alargado sobre un extraño material plano y blando, a medida que lo movemos desprende una sustancia colorida que queda impregnada con formas apenas separadas entre sí a las que llaman palabras, nosotros mismos y otra persona al pasar los ojos sobre esas manchas puede convertirlas en sonidos y en significados

las palabras reemplazan a las cosas

 

otra versión: movemos los dedos sobre cuadrados cuyos dibujos al apretarlos aparecen sobre una pantalla luminosa formando grupos de imágenes apenas separados entre sí a las que llaman palabras,    nosotros mismos y otra persona al pasar los ojos sobre esas manchas puede convertirlas en sonidos y en significados

o bien pasamos nuestros dedos sobre un vidrio cuadrado que tiene ciertos pequeños dibujos al que agrupamos al tocarlos etc.

 

adquirimos desde niños de manera algo inconsciente las reglas del lenguaje y luego en la escuela terminamos de aprender a escribir y leer, a reproducir esas marcas de tinta y decodificarlas dentro nuestro y convertirlas en sonidos

 

con la escritura aprendemos el resto de los conocimientos, escribiendo estudiamos, nos recibimos, trabajamos,

escribiendo nos comunicamos con los otros con la computadora y el teléfono

escribiendo decimos lo que nos pasa, lo que deseamos, lo que queremos, lo que no queremos, lo que le pasa a otros, lo que nos duele, lo que nos alegra, lo que queremos conseguir, lo que nos falta

todo lo hacemos pasar por el escribir: la naturaleza, el universo, las cosas, las sensaciones, los colores, los sonidos, las acciones, las formas, las texturas, los sabores, las emociones, las distancias, los animales, las enfermedades, el tiempo, el amor, la vida, la muerte, los vínculos, la paz, los conflictos, la amistad, lo posible y lo imposible

escribimos cosas “reales” y inventadas, y también mitad reales y mitad inventadas

escribiendo inventamos mundos que no existen y los hacemos existir en la mente de otros

escribiendo hacemos llorar y reír, y pensar

escribiendo damos cuenta de nuestra existencia, de nuestro interior y nuestros sueños

escribiendo podemos dar y quitar vida, hacer arte, crear misterios, solucionar problemas, hacer negocios, comenzar un amor

 

y así naturalizamos este hacer humano, creado durante miles de años que dieron ser a esa inmensa maquinaria que es el lenguaje en cientos de idiomas:

 

según internet hay cerca de 7000 idiomas y cada idioma es una manera diferente  de entonar con sonidos nuestro universo

la luna es

Árabe: قَمَرٌ, Chino: 月亮, Croata: mjesec, Checo: Měsíc, Danés: måne, Holandés: maan, Finlandés: kuu, Francés: lune, Alemán: Mond, Griego: φεγγάρι.

También se dice "luna" en: 

Italiano: luna, Japonés: 天体, Coreano: , Noruego: måne, Polaco: księżyc, Portugués: lua, Rumano: lună, Ruso: луна, Sueco: måne, Tailandés: พระจันทร์.

Húngaro          hold    

Inglés              Moon

 

  Chunéné, en el idioma matlatzinca

  Ik', en el idioma quiché

  Ixaw, en el idioma tojolabal

  Ja'la', en el idioma kiliwa

  Jasy, en el idioma guaraní

  Phaxsi, en el idioma aymara

  Lucín, en el idioma armenio

  Aiur, en el idioma bereber

  Iareaj (ירח), en el idioma hebreo

  Getsu, en el idioma japonés

Afrikáans        maan  

Chichewa        mwezi            

Hausa            wata     

Igbo                ọnwa  

Sesotho           khoeli

Somalí            dayax  

Suajili              mwezi            

Yoruba            oṣupa  

Zulú                inyanga

Cebuano         bulan  

Filipino           buwan            

Indonesio        bulan  

Javanés           rembulan        

Malayo            bulan  

Malgache        volana            

Maorí           marama

 

La palabra “luna” proviene del latín lūna, que significa “luminosa”. Esta palabra se formó a partir de la unión de leuks, que significa “luz”, y el sufijo –na

 

//

encontradas de por ahí algunas reflexiones acerca de escribir y de contar por el escritor Paul Auster

 

Se escribe para olvidar?

- No creo que podamos olvidar. Uno no escribe para olvidar; si uno quiere olvidar, no escribe. Uno no habla de las cosas que no quiere que se sepan, así la gente puede reprimir esos recuerdos y alterar la realidad de su propia vida. Siempre estamos escribiendo nuestra propia autobiografía, siempre nos contamos para nosotros mismos nuestras historias y esos momentos los dejamos afuera del relato. Sin embargo, escribir es tratar de mantener la herida abierta y explorarla.

 

 

Los que somos padres no tendremos dificultad en evocar la embelesada atención en los ojos de nuestros hijos cuando les leíamos un cuento. ¿A qué se debe ese ferviente deseo de escuchar? Los cuentos de hadas suelen ser crueles y violentos, describen decapitaciones, canibalismo, transformaciones grotescas y encantamientos maléficos. Cualquiera pensaría que esos elementos llenarían de espanto a un crío; pero lo que el niño experimenta a través de esos cuentos es precisamente un encuentro fortuito

con sus propios miedos y angustias interiores, en un entorno en el que está perfectamente a salvo y protegido. Tal es la magia de los relatos: pueden transportarnos a las profundidades del infierno, pero en realidad son inofensivos.

Nos hacemos mayores, pero no cambiamos. Nos volvemos más refinados, pero en el fondo seguimos siendo como cuando éramos pequeños, criaturas que esperan ansiosamente que les cuenten otra historia, y la siguiente, y otra más. Durante años, en todos los países del mundo occidental, se han publicado numerosos artículos que lamentan el hecho de que se leen cada vez menos libros, de que hemos entrado en lo que algunos llaman la "era posliteraria". Puede que sea cierto, pero de todos modos no ha disminuido por eso la

universal avidez por el relato. Al fin y al cabo, la novela no es el único venero de historias. El cine, la televisión y hasta los cómics producen obras de ficción en cantidadesindustriales, y el público continúa tragándoselas con gran pasión. Ello se debe a la necesidad de historias que tiene el ser humano. Las necesita casi tanto como comer, y sea cual sea la forma en que se presenten -en la página impresa o en la pantalla de televisión- resultaría imposible imaginar la vida sin ellas.

 PAUL AUSTER POR QUÉ ESCRIBIR

 

 

en cuanto  a lo entre comillas literario

hay quienes escriben desde pequeños y quienes empezaron desde grandes, hay quienes escriben todos los días y quienes escriben de vez en cuando, hay quienes escriben como ejercicio y quienes escriben solamente cuando les pasa algo muy intenso o una vivencia movilizadora, hay quienes escriben cortito y quienes escriben largo, hay quienes escriben con un lenguaje sencillo y quienes se recargan de palabras y metáforas, hay quienes muestran lo que escriben y quienes prefieren no compartirlo, hay quienes se sienten escritores, escritoras y poetas, y quienes sienten que esas palabras son demsasiado, hay quienes encuentran alivio al escribir y quienes se frustran, y cada escritura de cada persona del mundo es un universo de tan singulares elementos.,.

 

 **

Tomado del blog Escuela de escritores: 

 

 

¿Por qué escribir? ¿Para qué contar? Para saber, para conocer, para amar y que te amen, por vivir otras vidas o revivir la propia, porque nunca se acaba de escribir bien, para sentirse vivo, porque no se puede vivir de otra manera, porque, al fin y al cabo, en el principio fue la palabra. Preguntamos a los alumnos de Escuela de Escritores por qué escriben: más de cien motivos que pueden ayudarte a encontrar el tuyo.

Motivos de los alumnos de Escritura Creativa

  • Carolina Muñoz Val: #EscriboPorque he descubierto que puedo.
  • Cecilia Carrión: #EscriboPorque así navego en mi propia sensibilidad, desbarato las realidades que no me gustan y juego a crear las que me hacen feliz.
  • María Jesús Sánchez: #EscriboPorque admiro a los que han sabido llevarme a vivir sus historias.
  • Cecilia Carrión: #EscriboPorque al hacerlo, descubro mis matices y los de la vida, con toda la belleza que guardan.
  • Irina Luzzi: #EscriboPorque así puedes hacer de lo bonito algo macabro y de lo macabro algo bonito.
  • José Antonio R. Deleón: #EscriboPorque así salgo de mi para encontrarme en otros.
  • Carlos Alonso Aldea: #EscriboPorque buscando, escribo; y escribiendo, busco.
  • Miren López Echevarría: #EscriboPorque cada línea escrita es una autopista para la imaginación.
  • Alfonso San Eugenio: #EscriboPorque cada vez que lo hago me espera un viaje lleno de aventuras.
  • Marian Ramos: #EscriboPorque cuando termino siempre tengo una sonrisa en los labios. Me genera endorfinas.
  • Mercedes: #EscriboPorque dar vida a una historia es una puerta a la libertad.
  • Pedro Miguel Ruiz: #EscriboPorque de no ser así, las tonterías que se me ocurren caerían en el olvido.
  • Javier Martín de Santos: #EscriboPorque decir las cosas en voz alta las convierte en reales, pero escribirlas las hace para siempre.
  • Concha Saavedra: #EscriboPorque di mi palabra y continuaré escribiendo para mantenerla.
  • Eugenio Gil Arandia: #EscriboPorque el niño que una vez fui empuja desde dentro, para jugar en su mundo y con sus reglas.
  • Miryam Paniagua: #EscriboPorque el sonido del bolígrafo contra el papel en el silencio es mágico.
  • Paula Martín Gutiérrez: #EscriboPorque es como hacer puenting en un precipicio lleno de ideas.
  • María Hornero: #EscriboPorque es la manera más fácil de conquistar cualquier corazón por muy lejos que esté o diferente que sea a nosotros.
  • Luciano Guerrero: #EscriboPorque es la mejor forma de dejar pedacitos de mí, plasmados eternamente en el tiempo.
  • Marisol Urbano: #EscriboPorque es la única manera de ser feliz.
  • Juan José Cárdenas: #EscriboPorque es lo único que tiene sentido.
  • Marisol Urbano: #EscriboPorque es mi forma de interrogar al mundo. Porque sin escribir, no soy.
  • Miren López Echevarría: #EscriboPorque es una forma de hablarme a mí y hablarle al otro.
  • María Marina Alcántara: #EscriboPorque hay cosas que no me atrevería a decir en voz alta.
  • Susana Martín-Garea: #EscriboPorque he encontrado una ventana a la imaginación y la creatividad por la que aparecen historias que ni siquiera sabía que tenía dentro.
  • José Díaz-Pintado: #EscriboPorque la vida merece ser vivida, recordada y contada.
  • Miguel Herrero: #EscriboPorque le he declarado la guerra a las palabras.
  • Carmen Cruz: #EscriboPorque lo que se dice se desvanece, lo que se escribe perdura y, a veces, remueve
  • Elena Escalante:#EscriboPorque los sueños de la noche anterior se me quedan cortos.
  • Elena Arribas:#EscriboPorque mi imaginación y el papel se gustan mucho.
  • Miren López Echevarría:#EscriboPorque mientras escribo me dedico tiempo. Me hablo, me cuento y a veces también me invento.
  • María José Chuliá:#EscriboPorque mientras narro historias ajenas, me distancio de las propias.
  • Caroline Nieto:#EscriboPorque no hay mejor manera de existir que entre líneas.
  • Marina Aparicio:#EscriboPorque no me vale con verme reflejada en los espejos.
  • María Isabel Redondo:#EscriboPorque no puedo hacer otra cosa.
  • Luis Franjo:#EscriboPorque no sé qué demonios hice con la caja de los juguetes.
  • Viviana Duque:#EscriboPorque si no lo hago, muero. Como respirar.
  • Julieta Pastor:#EscriboPorque porque es un dialogo íntimo, abierto y libre.
  • Nuria de la Rocha:#EscriboPorque puedo salir de la jaula semanal.
  • Berta Alba Fuertes:#EscriboPorque si no, me volvería loca con tantas historias rondando en mi cabeza.
  • Marco Granado:#EscriboPorque tengo dentro palabras que no saben salir de otra forma.
  • Javier Sáinz:#EscriboPorque tenían razón cuando decían “este niño es un cuentista”. | Tuit de @SirWilfrid
  • Jacinta Rodríguez:#EscriboPorque todo es posible en un folio en blanco. | Tuit de @JacintaRRdV
  • José Díaz-Pintado:#EscriboPorque vivir y fabular son dos caras de la misma moneda.
  • Mayte Prada:#EscriboPorque … no sé, quizás para que me leas.

 BLOG ESCUELA DE ESCRITORES

 

 

en otro inicio del taller hace unos años compartíamos –y todo se puede re visitar en el otro blog https://tallerliterarioeman.blogspot.com/ hermosas palabras de la escritora Margurite Duras en “Escribir”:

 

 

Todo escribe a nuestro alrededor, eso es lo que hay que llegar a percibir; todo escribe, la mosca, la mosca escribe, en las paredes, la mosca escribió mucho a la luz de la sala, reflejada por el estanque. La escritura de la mosca podría llenar una página entera Entonces seña una escritura. Desde el momento en que podría ser una escritura, ya lo es. Un día, quizás, a lo largo de los siglos venideros, se leería esa escritura, también seria descifrada, y traducida. Y la inmensidad de un poema legible se desplegaría en el cielo.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

capítulo 8 – la ternura en el escribir – y en el hacer – poético

capítulo 7 - relatos de mensajería (y un pasito hacia cyber escrituras)