capítulo 7 - relatos de mensajería (y un pasito hacia cyber escrituras)
pensar
en cómo y cuánto las tecnologías median – intermedian en nuestra comunicación
mediante el lenguaje, en nuestra escritura y por qué no también y más
especialmente
en
nuestras posibilidades para contar una historia
la
escritura de por sí ya es una tecnología
y todo
el arte, si vamos a su etimología: a etimología de la palabra
"arte" proviene del latín "ars", que significa
"habilidad", "oficio" o "técnica". Este
término latino a su vez es un calco del griego "téchne", que también
designaba la destreza para realizar una actividad y los conocimientos
necesarios para ello.
con una
tinta elaborada químicamente manchamos una página, podemos así decir que ya
escribir cartas (ya dedicaremos otro
capítulo a las cartas) ya era una comunicación tecnológica –y más cuando le
sumamos los agregados como el sobre, el pegamento, el transporte, la
estampilla…
luego
en algún momento la aparición de la imprenta, los tipos móviles o letras de
grabado y la más accesible máquina de escribir
así
como antes de llegar a nuestro mundo informático otras escrituras que tuvieron
su breve paso por nuestra historia como el código morse y las señales de radio
codificadas y el fax, de esas que nos comenzaron a permitir comunicarnos a
distancia
y luego
ya sabemos la computadora, internet, el correo electrónico, las redes sociales
en la computadora comenzando por el Messenger y los foros y después ya el
Facebook, twitter, instagram y otras y esas redes sociales mismas y más en el
teléfono móvil o celular
si
dibujáramos un gráfico de tiempos y velocidades de esta historia de escrituras
veríamos una progresiva aceleración
desde
los mensajes a otros tiempos, a meses a días, hasta nuestra frenética
inmediatez
y esa
aceleración claro es influencia de las tecnologías en nuestra comunicación
cómo
influye en la literatura
qué
dejamos y qué no dejamos entrar en nuestros relatos de las formas cotidianas de
comunicarnos
como
veremos y ya hemos comentado, no resulta extraño ni incomodo que en una novela
o cuento se narre mediante por ejemplo cartas escritas de un personaje a otro
pero sí
aún nos resultaría inquietante y hasta “poco literario” en un relato un diálogo
de mensajes de whatsapp –escritos y audios-
de eso
va este capítulo
Samanta Schweblin,
autora de la novela Kentukis, en la que una especie de mascota-red social app
protagoniza una intriga espeluznante
reflexiona acerca de
nuestra actualidad en ese sentido:
"Este mundo está conformado por muchísimas culturas,
algunas muy nuevas, algunas muy antiguas, con distintas idiosincrasias. Somos
iguales y somos muy distintos al mismo tiempo. Pero si hay algo que me parece
que une a todas esas culturas y a todos esos mundos es el momento y la manera
en la que nos relacionamos con la tecnología. La tecnología empezó al mismo
tiempo para todos, con las mismas reglas, con los mismos emoticones, con los
mismos modos, con los mismos límites y faltas de límites. Es lo único en lo que
todas las culturas tienen un mismo lenguaje"
seguramente
semejante espontaneidad nos permitiría armar micro cuentos…**
en ese
sentido aparecen nuevos experimentos –pensemos que la literatura más
interesante en todas las épocas surgió de la experimentación mucho más que de
repetir las formas que ya estaban-
La increíble historia llamada “Annie96
is typing…”, escrita por Pascal Chatterjee y publicada en el sitio Stories for Your Screen,
causó sensación por su profunda y cautivante manera de envolver en la historia
a través de un medio con el que todos estamos familiarizados: el chat. La
introducción de la establece que el reproductor de la conversación había
encontrado, por azar, en su Whatsapp una conversación entre dos personas que no
conocía y que después de leerla, la aplicación fallaba una y otra vez, pero
había sido afortunado y consiguió una copia de la conversación.
más adentro de estos nuevos “ecosistemas” aparecen
escritores y lectores/as que se arrojan
a mundos literarios ya más lejanos a nuestros queridos libros de papel:
“Las chat stories son una modalidad de
lectura que crece entre los adolescentes, centennials y/o millennials ya
cautivos de las redes sociales, nativos digitales y principales consumidores de
contenidos webs. Los atraen partiendo de sus intereses. Las historias se
caracterizan porque se leen rápido (duran de un minuto hasta tres horas)
y son promisorias, al menos en cifras: las apps que las ofrecen cuentan cientos
de miles de descargas, tienen millones de historias y cosechan cientos de miles
de lecturas -promedian cinco mil o más-. Números alentadores, en tiempos en
que bajan las ventas de textos en papel.”
El youtuber chileno Germán Garmendia -que
hizo colapsar la Feria del Libro de Buenos Aires cuando se presentó, en 2016-
sacó el año pasado la novela Di hola, como un libro
tradicional. Pero, además, produjo una chat story, con diálogos que no estaban
en la novela y la publicó en Leemur, la aplicación de Editorial Planeta España
para este formato. Y la autora argentina Pamela Stupia publicó en ese
formato una historia relacionada con la trilogía 14/7, que salió impresa y fue
un éxito de ventas.
Dihola.com
Es la página oficial del libro. En este sitio web se puede acceder a
contenido adicional gratuito, como por ejemplo a una novedosa experiencia
transmedia a través deLeemur, una aplicación para leer historias
en formato chat que permite al lector ir conociendo previamente a los
personajes y disfrutar de historias paralelas al libro de una manera novedosa y
atrapante.
otro escritor de este mundo es:
Un chat de WhatsApp protagonizado por dos amigas, Nina y
Natasha, se está viralizando en las redes sociales. Tiene todos los
ingredientes de una conversación cotidiana, como el uso de abreviaturas y
emoticones. Pero no es una charla real, es un cuento de terror que
eriza la piel a medida que se avanza en la lectura.
La historia fue creada por Mauro Croche (39), un escritor
nacido en Zárate que usa herramientas originales para sus creaciones. Las
conversaciones de WhatsApp ya son una especie de subgéneroentre sus
publicaciones.
Con este formato, Croche imaginó una escalofriante charla
entre «Amorcito» y su novia, quien recibe una misteriosa visita en
su casa. También la historia titulada El Grupo, donde uno de los miembros
escribe «chicos, quisiera decirles algo importante», pero es desatendido por
sus amigos.
Croche empezó a escribir a los nueve años. «De chico era muy
imaginativo y me pasaba creando historias. También inventaba juegos, cómics y
trucos de magia», comenta en su blog. Más tarde se decidió por estudiar
Literatura en la UBA.
El autor asegura que casi todas sus historias tienen un
trasfondo verídico. Por ejemplo, «La lavadora», el primer relato de su blog,
trata sobre su madre. «Ella tenía un miedo inexplicable a meter la mano
dentro del agua sucia del lavarropas; yo simplemente inventé los motivos de
ese miedo y los escribí», explica. También sus amigos y su barrio forman parte
de las narraciones.
algunas de las aplicaciones disponibles para leer chat
stories:
- Leemur:
es una aplicación de relatos breves en formato chat en español. Con ella
podés disfrutar de la lectura a través de mensajes de texto. Imaginá que
espiás los mensajes de una pareja enamorada, o que vivís en directo una
historia de terror en la que una joven le cuenta a su hermana que un
desconocido vigila su ventana…
- Hooked:
te permite leer increíbles historias de chat en tu teléfono. Son novelas
de suspense que te mantendrán leyendo durante horas. Además, puedes
escribir tu propia historia y conseguir admiradores. Cada historia se
cuenta como una conversación de mensajes de texto, como si estuvieras
leyendo el historial de chat de otra persona.
- ReadIt:
ofrece cientos de historias originales en decenas de idiomas diferentes.
Cuando elegís una historia, tocás en la parte inferior de la pantalla para
hacer que aparezca cada mensaje. Es una alternativa para leer un libro, y
el formato de texto supera el realismo.
- Tap:
App de Wattpad. Ofrece en historias contadas a través de mensajes de
texto, videollamadas y llamadas telefónicas, que te harán sentir parte de
la historia. Disfruta de del terror, la comedia y el romance, todo
actualizado semanalmente. Con esta aplicación también podrás crear tú tus
propias historias y ganar seguidores.
- Cliffhanger:
con esta app podrás decidir el camino que sigue la trama de la historia e
influir en su final.
- Yarn:
Cada historia de Yarn se cuenta como una conversión de mensajes de texto
cortos, como si estuvieras viendo los mensajes de texto de otra persona.
Ya sean conversaciones hipotéticas entre dos de tus celebridades
favoritas, un grupo de WhatsApp frenético después de dar accidentalmente
un me gusta a la foto de un ex en Instagram.
- Lure:
presenta una gran colección de ficción en chat; . Desde novelas de
suspense e historias de terror llenas de suspense hasta divertidas charlas
grupales.
- ChatStories:
historias para leer en 3 minutos en tu smartphone. Descubre docenas de
historias originales, escritas como conversaciones. Historias reales o
imaginarias, thrillers o historias de amor, ciencia ficción o humor.
Además, también podrás convertirte en autor de chat stories gracias a su editor
de conversaciones.
**
Bien
por otra parte tenemos, en un campo de cosas que se va
expandiendo casi al infinito
otras interacciones interesantes entre escritura y
tecnología
como pensar en mundos que en vez de reemplazarse se integran
en una contingencia: un disco de vinilo y una canción en un pendrive coexisten
y juegan entre ellos
en cuanto a la escritura un recurso que algunos autores
comenzaron a integrar es muy interesante como una suerte de inter face entre el
papel y los soportes tecnológicos
tengo un libro que les voy a mostrar en nuestro encuentro
presencial de un autor cercano a nosotros Diego Slagter de la ciudad de Tres
Arroyos: Juana en la frontera
dentro del relato que es una novela de tono poético
encontramos pequeños qr que enfocados con el celular nos llevan a canciones que
acompañan la lectura y otros recursos, como los editores describen:
“En algunos capítulos o relatos se han incluido códigos QR.
Accediendo a estos códigos con la cámara del celular o una aplicación para la
lectura de códigos qr podés acceder a una serie de recursos de información
adicionales que extienden la lectura más allá del formato tradicional del
libro.
A veces un complemento a la lectura y otras, la negación de
lo que estás imaginando. Animate a descubrir la realidad aumentada en Juana en la frontera.”
como vemos los editores utilizan el término realidad aumentada, para describir ese
recurso
La realidad aumentada (RA) en obras literarias se refiere a
la inclusión de elementos digitales interactivos en libros o materiales de
lectura a través de aplicaciones móviles o dispositivos, enriqueciendo la
experiencia de lectura. Estos elementos pueden ser videos, animaciones,
imágenes 3D, sonido o interactividad, creando una experiencia inmersiva.
además y también de nuestro medio tenemos
“La historia de García”, libro para las infancias de Mariel
Farías, ilustrado por niños, también contiene impresos códigos que llevan a
canciones de Charly García
También existen múltiples dimensiones a explorar como
cambiar finales, al estilo de Elije tu propia aventura
o imaginar qué hubiera hecho Julio Cortázar con su obra
Rayuela si hubiera existido este menú de herramientas
o también la posibilidad
de interactuar entre el papel y la propia voz del autor
entre la lectura de siempre y el audio libro
de las experimentaciones a este respecto en el mundo de la
poesía, que hay muchas, ya hablaremos en otro encuentro
queda una última reflexión por hoy
o más que reflexión un interrogante que al menos para mí es
complejo de asimilar
qué lugar daremos a la escritura de la IA –inteligencia artificial-
en nuestros textos, haremos textos híbridos donde en parte yo sea el creador de
la historia y los personajes y demás
y en algún fragmento use por ejemplos diálogos que le pida
al chat gpt? crea un problema ético eso o es parte de nuestra plena libertad
para escribir con las herramientas que nos gusten?
no tengo respuestas, sabemos que es algo que ya forma parte
de nuestro mundo, que ya se hace
y con el tiempo veremos como comunidad y cada uno, qué
haremos con los efectos malos y buenos de estos cambios tan vertiginosos…
como muestra un ejemplo:
Yo escribo:
Era inquietante ver la
manera de caminar de Margarita, lenta y apurada al mismo tiempo, la ansiedad
por dentro y por fuera de su cuerpo. Con la vista puesta en esa casa que no
visitaba desde niña, viendo cómo los tamaños se achicaban en relación al
recuerdo, explorando con la mirada la parte nueva de ese paisaje y los rincones
que se mantenían como conservados del paso del tiempo. El mismo árbol. Y pensar
qué diría su abuela al abrir la puerta y verla, tan anciana y aun viviendo,
cómo sería ese rostro, el olor inconfundible del comedor de la casa. Solo fue
golpear la puerta y….
-EN ESE PUNTO ABRO CHAT GPT COPIO EL FRAGMENTO Y PRIMERO ME
HACE UN COMENTARIO:
Qué inicio tan
evocador y lleno de atmósfera. Lograste capturar con mucha sensibilidad la
mezcla de ansiedad, nostalgia y misterio que siente Margarita al volver a ese
lugar del pasado. Aquí te propongo una posible continuación, respetando el tono
y estilo que comenzaste:
Y DESPUÉS ESCRIBE LA
CONTINUACION:
...Solo
fue golpear la puerta y el tiempo pareció detenerse.
El sonido
hueco de los nudillos sobre la madera vieja se perdió en un silencio espeso.
Margarita contuvo el aire como si esperara una respuesta de las paredes mismas.
Pasaron unos segundos —¿o minutos?— hasta que escuchó el chirrido de una
cerradura que giraba con esfuerzo. La puerta se abrió apenas unos centímetros y
un ojo, gris y brillante, la observó con una mezcla de sospecha y
reconocimiento.
—¿Margarita?
La voz
era un susurro, pero no había cambiado. Era la voz de su abuela, como si no
hubieran pasado los años, aunque su rostro, ahora completamente visible,
mostraba arrugas nuevas y una piel más delgada, casi transparente.
—Abuela…
—dijo Margarita, sin saber si abrazarla o quedarse quieta, como cuando era niña
y llegaba tarde a la cena.
La
anciana abrió la puerta por completo, sin sonreír, pero con los ojos húmedos de
emoción. No dijo nada más. Solo extendió los brazos.
Y al
cruzar el umbral, Margarita sintió que entraba en otra época, en otro mundo.
PARA FINALIZAR ME PROPONE CONTINUAR:
¿Querés seguirla por este camino o tenías otro rumbo en
mente? También puedo ayudarte a trabajarla más, agregar simbolismos, detalles
sensoriales o darle un giro más dramático o fantástico.
pero quedamos ahí, aunque le pongo gracias como si se tratara
de una persona…
Comentarios
Publicar un comentario