capítulo 6 – todo es metáfora de

 




ese tren que no para en ninguna estación

que es el tiempo

el espejo transparente

de una mirada

la guadaña de la muerte

el laberinto del destino

el árbol de  vida

el lobo del hombre

los pequeños tesoros cotidianos

un túnel oscuro

las mariposas con rabia de colores

las rejas invisibles

alas rotas y extendidas

barco de palabras

 

que nos recuerda a:

Para viajar lejos, no hay mejor barco que un libro. –Emily Dickinson.

 

la metáfora nos indica algo –una emoción, objeto, una situación, un concepto y más…- mediante una lógica de reemplazo

A por B

OJOS  por VENTANAS DEL ALMA

y como veremos eso en el fondo nos llevará a considerar que todas las palabras son metáforas

ya que ese sonido-dibujo “ojos” es un signo inventado para referir los ojos reales

por eso en las definiciones vemos la palabra traslación:

“Traslación del sentido recto de una voz a otro figurado, en virtud de una comparación tácita, como en las perlas del rocíola primavera de la vida o refrenar las pasiones.”

“La metáfora (del latín metaphŏra, tomado a su vez del griego μεταφορά; propiamente “traslado”, “desplazamiento”; derivado de metapheró “yo transporto”) es una figura literaria que se refiere directamente a una cosa mencionando otra,[1]​es decir, es el desplazamiento de significado entre dos términos con una finalidad práctica y estética. Metáfora significa literalmente "transferencia de significado"

“La metáfora: una comparación entre dos cosas que no están relacionadas de otro modo. En una metáfora, las cualidades de una cosa son figurativamente trasladadas a otra.

Cuando digo, "Amigo, me estoy ahogando en el trabajo" estoy usando las cualidades asociadas con una cosa (la urgencia y la impotencia de ahogarse) para describir otra cosa (todo el trabajo que tengo que hacer).

Las metáforas se encuentran por todas partes: Él es un teleadicto. Ella tiene un corazón de oro. Esa fiesta fue la bomba. El dinero es la raíz de todos los males.”

“En su novela "Hombre invisible", por ejemplo, Ralph Ellison extiende la metáfora de invisibilidad para describir cómo la gente negra a menudo está subestimada en la sociedad estadounidense, empujada a los márgenes a las sombras.

Entonces las metáforas no solo son algo de lenguaje estilístico que usamos al nivel de la oración. De hecho, según George Lakoff y Mark Johnson, nuestro pensamiento - los sistemas conceptuales que usamos para pensar y actuar-- es fundamentalmente metafórico. La metáfora es intrínseca al pensamiento y por eso es necesario prestar atención a cómo se usa.”

ºº

fragmento siempre citado de Don Quijote

Solo sé decir, respondiendo a lo que con tanto comedimiento se me pide46, que su nombre es Dulcinea; su patria, el Toboso, un lugar de la Mancha; su calidad por lo menos ha de ser de princesa, pues es reina y señora mía; su hermosura, sobrehumana, pues en ella se vienen a hacer verdaderos todos los imposibles y quiméricos atributos de belleza que los poetas dan a sus damas47: que sus cabellos son oro, su frente campos elíseos48, sus cejas arcos del cielo49, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve, y las partes que a la vista humana encubrió la honestidad son tales, según yo pienso y entiendo, que solo la discreta consideración puede encarecerlasXII, y no compararlas

 Don Quijote > Edición. Primera parte > Capítulo XIII (2 de 3)

Don Quijote de la Mancha

me gusta pensar que un entre comillas objetivo de este taller  es proponer o dar  un empujoncito para un paso más allá de las metáforas que en la escritura ya se volvieron “sentido común”

como ojos que son cielos, que son de miel

hacia esa metáfora que surge de una invención   más propia, que se mastica con la imaginación y hasta pasa por el cuerpo

en ejercicio de escritura infantil muchas veces he recurrido  a un pozo inagotable que son los listados de comparaciones

ROJO COMO, ALTO COMO, SUAVE COMO

 

NEGRO COMO

la noche

esa campera

una sombra

el dolor

bandera pirata

moretón

teclado

sentimiento de odio

mina de lápiz

los cables de la calle….

 

-haremos el ejercicio en clase-

 

Dice Lugones en el prólogo de Lunario sentimental que todas las palabras son metáforas.  Y bueno las palabras siempre reemplazan cosas, no sabemos qué relación tienen con las cosas “reales”…

“Por otra parte, el lenguaje es un conjunto de imágenes, comportando, si bien se mira, una metáfora cada vocablo” 

Borges cita en un texto sobre la metáfora ese concepto de Lugones, y al pasar nombra ese carácter revitalizante para nuestras expresiones:

“…es curiosa esa necesidad que tenemos de cambiar las cosas en otras, como si el lenguaje fuera impotente, como si sintiéramos, cuando estamos emocionados, que no podemos decir simplemente "luna", "amor" o el nombre de la mujer que queremos; tenemos que cambiar en otra cosa, tenernos que tratar de exaltarlo de algún modo. Eso sería la metáfora, simplemente. Vendría a ser el deseo de decir las cosas de otra manera o con otra pasión, ya que las palabras están gastadas, las palabras son una moneda trivial.”


BORGES LA METÁFORA


Gastón Bachelard, que era físico, filósofo, epistemólogo y también poeta, reflexionó mucho sobre las metáforas en nuestra vida profunda (por ejemplo metáforas sobre nuestras casas y espacios, el agua, el fuego):

Una imagen literaria, señala, "es un sentido en estado naciente: la palabra —la vieja palabra— viene a recibir allí un significado nuevo. Pero esto no basta. La imagen literaria debe enriquecerse con un onirismo nuevo. Significar otra cosa y hacer soñar de otro modo, tal es la doble función de la imagen literaria". Se podrá apreciar entonces a través de la literatura tanto la explosión y la creación de lenguaje como la solidaria relación entre imaginación y lenguaje. El lenguaje literario comporta una doble función. Por una parte, transmite significaciones objetivas (los objetos son concebidos como "centros de poemas") y por otra, crea valores metafóricos.

siempre retomamos lindos ejemplos de metáfora poética  (en los dos blogs se puede revisitar otros capítulos dedicados a la metáfora)

como este hermoso  poema canción:

Un ejemplo hermoso y con muchas capas es esta canción de Falú y Dávalos, donde la golondrina que ya en sí es metáfora genera una multitud de metáforas con una profundidad que nos invita a sumergirnos en cada una de ellas.

 

LAS GOLONDRINAS

poema/ canción de Jaime Dávalos

¿Adónde te irás volando por esos cielos
Brasita negra que lustra la oscuridad?
Detrás de tu vuelo errante mis ojos gozan
¡La inmensidad... la inmensidad!

Veleros de las tormentas, se van las nubes
En surcos de luz dorada se pone el sol
Y como sílabas negras, las golondrinas
¡Dicen adiós... dicen adiós!

Vuela, vuela, vuela, golondrina
Vuelve del más allá
Vuelve desde el fondo de la vida
Sobre la luz, cruzando el mar
Cruzando el mar

Un cielo de barriletes tiene la tarde
El viento en las arboledas cantando va
Y desandando los días, mi pensamiento
¡También se va... también se va!

Cuando se acorten los días junto a mi sombra
Y en mi alma caiga sangrando el atardecer
Yo levantaré los ojos pidiendo al cielo
¡Volverte a ver... volverte a ver!

Vuela, vuela, vuela, golondrina
Vuelve del más allá
Vuelve desde el fondo de la vida
Sobre la luz
¡Cruzando el mar... cruzando el mar!

-con música de Eduardo Falú-

FALU GOLONDRINAS


el poeta mexicano Octavio Paz también nos habla de la fuerza de la metáfora:

Octavio Paz, devoto de la metáfora, atribuye a ella un poder de desdoblamiento casi infinito. Poder que, según él, es inherente a todo procedimiento analógico, una vez que, como demostró Lévi-Strauss, todo sistema de relaciones engendra otro, en una cadena continua. Para la razón analógica de Paz todo es metáfora: la realidad, el lenguaje, el metalenguaje. La palabra, en tanto que una pequeña combinación hecha de afinidades y oposiciones entre sonido, imagen y significado, ya es una metáfora. El mundo, por no ser un conjunto de cosas, sino de signos, es, por eso mismo, también una metáfora. De ahí que no exista, según él, una palabra original: "cada una es metáfora de otra palabra que es una metáfora de otra y así sucesivamente".

 

nombrar el mundo  con metáforas es como volver a crearlo

y también nuestra imaginación y nuestro sentir  adentrarnos en otras capas de la  realidad y de la percepción de las cosas

es como comparar todo con todo y re descubrir esas relaciones que no habíamos notado

y entonces el amor a ser

un dulce ejercito invencible que nos asedia

una primavera triste en un desierto feliz

el antídoto contra el veneno del tiempo…

ºº

En el habla cotidiana la metáfora está en miles de construcciones:

de hecho decimos que asoma el sol o sale el sol aunque sabemos que es la tierra la que está girando:

Su hermano lo iluminó con sus consejos.

Su abuelo es un pozo de sabiduría.

Mi tiempo vale oro.

Me has robado bastante tiempo.

Me has robado una sonrisa.

Solo el tiempo lo dirá.

Tiene el ánimo por el piso.

Estas inmerso en un vacío.

Estás en la primavera de la vida.

Llegué volando.

Es un ejercicio divertido descomponerlas y mezclar las, re inventarlas:

“el viento es oro”

Por último juego a traer algunas metáforas sueltas sobre esta hermosa actividad que escribir:

volcarse en la página

construir edificios con palabras

bailar con la lapicera

el decir llueve sobre el silencio

los gritos, que estaban dormidos asoman en pequeños brotes

traducir el corazón

ser dichos en un tejido de sonidos

la ropa que desnuda la imaginación

ºº

 

en la metáfora aflora una poesía interna, un encuentro con el asombro

una de las maneras de devolverle al lenguaje –que en lo cotidiano se nos achica en sus funciones utilitarias- su magia, sentir esa magia en la metáfora

en lo que nos hace expresar, en lo que nos produce extrañamiento y en lo que nos divierte

 

y quién sabe todo lo que vivimos  cada quien de qué será  metáfora

 

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

capítulo 8 – la ternura en el escribir – y en el hacer – poético

capítulo 7 - relatos de mensajería (y un pasito hacia cyber escrituras)

2025 -capítulo uno: qué es escribir