capítulo dos – qué es ser poesía

 


cada año hacemos un inicio iniciático con respecto a la poesía

como una mezcla de re encuentro y descubrimiento de primera vez

volver a sitiarnos ante esa pregunta

qué es la poesía

cuántas cosas diremos/ pero también sentiremos/ cuanta cita de poema, sensación, manifestación íntima, pavor, nostalgia y misterio

el vértigo ante la profundidad de nuestro interior y del de los demás

como una llave maestra de infinitas puertas posibles

la poesía acompaña nuestro ser humanos desde su principio, es parte de lo que nos constituye como humanos ligado de forma indisoluble a la gran magia del lenguaje

de por ahí leemos un recorte de algunas huellas históricas de ese acompañamiento entre poesía y ser:

“Hay testimonios de lenguaje escrito en forma de poesía en jeroglíficos egipcios de 25 siglos antes de Cristo. Se trata de cantos de labor y religiosos. El Poema de Gilgamesh, obra épica de los sumerios, fue escrito con caracteres cuneiformes y sobre tablas de arcilla unos 2000 años antes de Cristo. Los cantos de la Ilíada y la Odisea, cuya composición se atribuye a Homero, datan de ocho siglos antes de la era cristiana. Los Veda, libros sagrados del hinduismo, también contienen himnos y su última versión se calcula fue redactada en el siglo III a. C. Por estos y otros textos antiguos se supone justificadamente que los pueblos componían cantos que eran trasmitidos oralmente. Algunos acompañaban los trabajos, otros eran para invocar a las divinidades o celebrarlas y otros para narrar los hechos heroicos de la comunidad. Los cantos homéricos hablan de episodios muy anteriores a Homero y su estructura permite deducir que circulaban de boca en boca y que eran cantados con acompañamiento de instrumentos musicales. Homero menciona en su obra la figura del aedo (cantor), que narraba sucesos en verso al compás de la lira. El ritmo de los cantos no solo tenía la finalidad de agradar al oído, sino que permitía recordar los textos con mayor facilidad.”

 

un recorte apenas por que también es antigua la poesía en la china milenaria y en la Biblia, en la cual por ejemplo El cantar de los cantares es uno de los poemas de amor más antiguos de los que se tiene registro escrito:

Él

2Mi amada es, entre las mujeres,

como una rosa entre los espinos.

Ella

3Mi amado es, entre los hombres,

como un manzano entre los árboles del bosque.

¡Qué agradable es sentarme a su sombra!

¡Qué dulce me sabe su fruta!

4Me llevó a la sala de banquetes

y sus miradas para mí fueron de amor.

 CANTAR DE LOS CANTARES

 

aún más antiguo es el caso de Enheduanna ​(2285-2250 a. C.)​ fue una poetisa y escritora acadia, considerada la poeta más antigua conocida y una de las primeras mujeres en la historia

 

Lo que una vez se cantó de Nanna,

Que sea ahora tuyo-

Que eres tan alta como el Cielo,

¡Que se sepa!

Que eres tan ancha como la Tierra,

¡Que se sepa!

Que devastas a los rebeldes,

¡Que se sepa!

Que ruges a la tierra,

¡Que se sepa!

Que llueves tus golpes sobre sus cabezas,

¡Que se sepa!

Que te deleitas con cadáveres como un perro,

¡Que se sepa!

Que tu mirada se eleva hacia ellos,

¡Que se sepa!

Que tu mirada es como un rayo,

¡Que se sepa!

Que eres victoriosa,

¡Que se sepa!

Que esto no se dice de Nanna

Se dice de ti-

 

 

 

en algún texto Cortázar afirmó que el lenguaje es el gran poema, es nuestra relación con el mundo que nos rodea mediatizada por signos y símbolos, que más atrás se remonta aún:

 

“Se ha establecido que el primer tipo de comunicación fue el lenguaje verbal del Homo Sapiens hace 2,5 millones de años. La comunicación consistía parcialmente en sonidos. Además, el Homo Sapiens también abrió otra forma de comunicación: La no verbal. Se cree que utilizaron el movimiento de las manos y el cuerpo para dar signos y gestos como una forma de expresión también. Pero si estamos hablando de la época en la que los humanos usaron la comunicación verbal por primera vez en forma de palabras en lugar de sonidos, entonces se argumenta que las palabras se usaron hace alrededor de 150.000 años debido a la existencia más temprana de evidencia en ese entonces. Cuando se trata de los primeros rastros del lenguaje escrito, hay evidencia de que las primeras apariciones existieron hace unos 6000 años, por lo que es seguro decir que el lenguaje hablado ha durado más tiempo que el lenguaje escrito. Sin embargo, todavía hay debate hasta el día de hoy sobre cuál es el verdadero orígen del lenguaje.”

 

volviendo aquí, recorremos un más allá que palabras escritas en verso, varias miradas sobre el significado profundo de la poesía:

En El arco y la lira, más que una definición, Paz nos proporciona una descripción de la revelación, de lo que acontece insospechadamente:

A veces, sin causa aparente […] vemos de verdad lo que nos rodea. Y esa visión es, a su manera, una suerte de teofanía o aparición pues el mundo se nos revela en sus pliegues y abismos […] todos los días cruzamos la misma calle o el mismo jardín; todas las tardes nuestros ojos tropiezan con el mismo muro rojizo […] de pronto, un día cualquiera, la calle da a otro mundo, el jardín acaba de nacer, el muro fatigado se cubre de signos. Nunca lo habíamos visto y ahora nos asombra que sean así.34

Paz se refirió a la revelación en los siguientes términos:

Creo que todos los hombres, todos los niños, algunas veces los enamorados, todos nosotros cuando nos quedamos viendo un crepúsculo, o viendo un cuadro, o viendo un árbol, o viendo nada, viendo una pared simplemente, vivimos esos momentos en los que el tiempo se anula, se disuelve: los grandes momentos del hombre son su salida. Es lo que llamo nuestra pequeña ración de eternidad. No sé si tengamos otra pero esta sí la tenemos y es algo que la poesía proclama. Si la gente leyese más poesía en este siglo podría quizás acceder más fácilmente a esos instantes. No porque la poesía los cree sino porque la poesía los revela

Así, al develarnos la naturaleza que nos constituye (finitud), la revelación poética también nos deja en claro el hecho de saber que somos potencia, esto es, que estamos llamados a ser en plenitud, llamados a la comunión con el otro. En otras palabras, cuando en medio de nuestra cotidianidad una luz casi imperceptible nos sale al encuentro y nos disponemos a dejarnos bañar por ella, somos capaces de advertir de modo distinto nuestro mundo y nuestra condición misma de habitantes del mundo; todo se cubre de esa luz y todo se percibe de modo distinto; y cuando esa luz alcanza a iluminar los resquicios de nuestro ser, dilatando nuestra alma y ensanchando nuestra esperanza, nos encontramos ante una revelación.

en esos términos, podemos definir a la poesía también:

como un lenguaje propicio para murmurar lo inefable del misterio

Borges se anima a una definición interesante:

La poesía es el encuentro del lector con el libro, el descubrimiento del libro. Hay otra experiencia estética que es el momento, muy extraño también, en el cual el poeta concibe la obra, en el cual va descubriendo o inventando la obra.

Además advierte que

cuando leemos un buen poema pensamos que también nosotros hubiéramos podido escribirlo; que ese poema preexistía en nosotros. Esto nos lleva a la definición platónica de la poesía: esa cosa liviana, alada y sagrada.

(La poesía, en Siete conferencias)

también cuenta:

Y cuando la poesía, el lenguaje, no era sólo un medio para la comunicación sino que también podía ser una pasión y un placer: cuando tuve esa revelación, no creo que comprendiera las palabras, pero sentí que algo me sucedía. Y no sólo afectaba a mi inteligencia sino a todo mi ser, a mi carne y a mi sangre. 

 

en algunos movimientos –con los cuales nos encontraremos de diversas formas durante el año- la poesía más que una manera de escribir es un modo de vivir, de enfrentar el mundo y hasta una necesidad vital, como escribe Aldo Pellegrini, importante poeta surrealista argentino:

 

 

“La poesía aparece como expresión de ese impulso hacia el cumplimiento de un destino vital, y la fatalidad de ese destino se revela en la poesía como un hecho indiscutible. La poesía no es, por consiguiente, un lujo o un divertimiento, sino una necesidad, del mismo modo que lo es el amor. Todas las otras necesidades, aún las más perentorias, están subordinadas a esos dos, que en definitiva son los dos aspectos de una misma energía primordial que le confiere su verdadero sentido a la vida. Si penetramos profundamente en el significado del viejo refrán "No sólo de pan vive el hombre" comprobaremos que la lúcida sabiduría popular llega a una convicción análoga. Prescindir de la poesía equivaldría a renunciar a la vida.

Considerado así, lo poético no reside sólo en la palabra; es una manera de actuar, una manera de estar en el mundo y convivir con los seres y las cosas. El lenguaje poético en sus distintas formas (forma plástica, forma verbal, forma musical) no hace más que objetar de un modo comunicable, mediante los signos propios de cada lenguaje particular, esa fuerza expansiva de lo vital. Como consecuencia, el mundo poético está en todos, en la medida en que cada hombre es un ser integral. La clara consigna de Lautréamont, "La poesía debe ser hecha por todos", no tiene otro sentido. Aquel que ignora la poesía es un mutilado, tal como lo es aquel que ignora el amor”

 PELLEGRINI ACCIÓN SUBVERSIVA DE LA POESÍA

 

 

Federico García Lorca otro arquetipo de la poesía de todos los tiempos también dice:

"Pero ¿qué voy a decir yo de la poesía? ¿Qué te voy a decir de esas nubes de ese cielo? Mirar, mirar, mirarlas, mirarle y nada más. Comprenderás que un poeta no puede decir nada de la Poesía. Eso déjaselo a los críticos y profesores. Ni tú ni yo ni ningún poeta sabemos lo que es la poesía".

el año pasado decíamos en esta misma instancia que:

 

pero por otro lado podemos jugar con el dónde es

poesía es sí en un libro de poemas

también es en

un nacimiento

un amor/ desamor

la muerte

un trabajo hecho para el otro

 

así podríamos jugar con el cómo es

la poesía es profunda

musical

imaginativa

extraña

sensible

sentimental

emotiva

política

exagerada

ritual

intensa

rítmica

 

asumimos que la poesía puede ser tanto una distracción liviana como un compromiso profundo con el mundo

un medio de protesta y re creación de lo social,

la mejor manera de comunicar el amor

y el desamor

una terapia, una descarga, una forma de hechizar y re encantar la vida, el esqueleto y la sangre de todas las canciones

un ritual, un género literario, una manera de expresar sentimientos y emociones, una de las maneras en la que el ser humano delira con su especial locura que es el lenguaje

o también un bello tejido de palabras, las alas de nuestro vuelo interior, el color del pensamiento, un listado de imágenes o el refugio de las metáforas

y cuantas cosas más. para algunos un don de la divinidad, para otros fruto de la inspiración y para otros una elaborada artesanía

la invitación es a volver a descubrir qué es la poesía en cada uno, qué es escribir leer y ser poesía

con la fluidez y la libertad de que es parte de todas las personas con el único requisito de existir

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

capítulo 8 – la ternura en el escribir – y en el hacer – poético

capítulo 7 - relatos de mensajería (y un pasito hacia cyber escrituras)

2025 -capítulo uno: qué es escribir