capítulo 9 – exprimir las cosas (con palabras)

 

 

 

 


ya hemos dicho que las palabras  están para reemplazar a las cosas en su ausencia, son sustituciones de las cosas, traen lo que no está por medio de una representación

y que algo solo puede faltar porque hay lenguaje a su vez (una idea más de la psicología que la explicaremos con el ejemplo del estante de la biblioteca)

hay en la poesía de todos los tiempos como un gran rodeo, un cúmulo de metáforas imágenes y sinónimos, que a la vez parece la estructura de una adivinanza, que nombra algo –o alguien- hasta  una explosión casi infinita que lo convierte en algo que no se puede reducir a una sola palabra

que nos da la noción de paso de que de lo humano en su sentido íntegro no hay nada que se pueda reducir a una sola palabra

tomemos por ejemplo una taza

cuenco tibio de la mañana

laguna del té en mi casa

volcán de vapor con olor a dormido

diminuto estanque de cerámica

océano donde rema mi cuchara

en mi casa o apenas más pequeña

en el café donde se encuentra o se despide el amor

jarro de los inviernos

tembloroso bebedero del alma

atrapados los dedos en el asa

casi llena o ya vacía

circulo de aromas etc, ect.

 

o jugando con la estructura de una adivinanza:

 

toca mi boca como si fuera un beso

y me alimenta

con mi mano atrapada

en el anillo que la levanta

no es de fino cristal como copa

es más humilde y cotidiana

 

la poesía no da la sensación de que podríamos seguir hasta el infinito –aún al riesgo de irnos demasiado por las ramas y perder el sentido inicial…

 

como diría el maestro José Luis Iglesias no haría falta para encontrar así la poesía que observar ya que “cada día es una selva de maravillas”

 

en la poesía moderna, ya habiendo pasado por varias rupturas con respecto a la “pureza” de los “temas” de la poesía  (el amor, la muerte, la fe tec.) pasando por  poetas como Baudelaire y Walt Whitmann, entre nosotros el chileno Pablo Neruda con sus odas también explota de poesía a las cosas cotidianas y por ejemplo puede decir  todo lo que sigue acerca de la cebolla:

 

Oda a la cebolla

Cebolla,
luminosa redoma,
pétalo a pétalo
se formó tu hermosura,
escamas de cristal te acrecentaron
y en el secreto de la tierra oscura
se redondeó tu vientre de rocío.
Bajo la tierra
fue el milagro
y cuando apareció
tu torpe tallo verde,
y nacieron
tus hojas como espadas en el huerto,
la tierra acumuló su poderío
mostrando tu desnuda transparencia,
y como en Afrodita el mar remoto
duplicó la magnolia
levantando sus senos,
la tierra
así te hizo,
cebolla,
clara como un planeta,
y destinada
a relucir,
constelación constante,
redonda rosa de agua,
sobre
la mesa
de las pobres gentes.

Generosa
deshaces
tu globo de frescura
en la consumación
ferviente de la olla,
y el jirón de cristal
al calor encendido del aceite
se transforma en rizada pluma de oro.

También recordaré cómo fecunda
tu influencia el amor de la ensalada
y parece que el cielo contribuye
dándote fina forma de granizo
a celebrar tu claridad picada
sobre los hemisferios de un tomate.
Pero al alcance
de las manos del pueblo,
regada con aceite,
espolvoreada
con un poco de sal,
matas el hambre
del jornalero en el duro camino.

Estrella de los pobres,
hada madrina
envuelta
en delicado papel,
sales del suelo,
eterna, intacta, pura
como semilla de astro,
y al cortarte
el cuchillo en la cocina
sube la única lágrima
sin pena.
Nos hiciste llorar sin afligimos.
Yo cuanto existes celebré, cebolla,
pero para mí eres
más hermosa que un ave
de plumas cegadoras,
eres para mis ojos
globo celeste, copa de platino,
baile inmóvil
de anémona nevada
y vive la fragancia de la tierra
en tu naturaleza cristalina.

 también podemos imaginar un gran –infinito a la manera borgeana- diccionario poético donde se puede dar mil definiciones distintas  -metafóricas- de las cosas

 

Zapatilla: guante de los pies / sellador de huellas/ resorte del caminar/ blandos suelos móviles/ naves de correr/ envoltura acordonada/ escudo de los dedos de abajo/ sandalia recubierta/ alfombra de las pisadas etc. etc.

 

se dice , volviendo a las odas de Neruda que:

 

un Neruda en plena madurez poética, que busca abarcar la vida y la mirada de los hombres sobre el mundo a través de la observación ecuánime de las cosas sencillas, naturales, comunes y que no siempre se asocian al sentimientos trascendente o espiritual mayor del hombre en su paso por la tierra. Así con poemas de mediana extensión va tejiendo una red lúdica, profunda y variada de los pequeños milagros y tesoros heterogéneos al alcance de la mano que acompañan nuestra vida en este loco planeta azul.

 

La “oda”, palabra

griega que originariamente significa canto, aludía en la antigüedad tanto a sencillas canciones de tema

amoroso como a las elogiosas o reflexivas composiciones dedicadas a personalidades destacadas;

modernamente designa la composición lírica personal de alguna extensión y tono elevado, cualquiera

que sea el asunto

 

Se ha dicho que cada poemario parece un almacén de cosas, un listado de cosas. Neruda supo

recuperar la belleza del mundo cotidiano, convirtiéndose en el gran educador de nuestra mirada, por

cuanto nos ayuda a descubrir la imagen desgastada de las cosas

 

*

tal vez más que la imagen desgastada de las cosas se trate del desgaste de nuestro uso de las palabras en el trajín cotidiano, es un lente de la mirada del mundo que se va empañando si nos arrastra la costumbre, las repeticiones de  los medios de comunicación y nuevas tecnologías

y no damos

aunque sea de vez en cuando un sacudón que devuelva esa infinita vitalidad en potencia por medio de la poesía, el arte, experiencias fuertes de vida que también nos abren la mirada a veces

 

y de allí volver casi a la magia de niño donde cada palabra, todas las palabras son mágicas, son un sonido extraño que no sale de la boca y que todos acordamos entender, tienen un dibujo, una textura, una relación arbitraria y misteriosa con las cosas que nombran

 

por qué árbol se llama árbol y no rueda? quién nombró a las cosas, que no tienen padre y madre que les haya elegido el nombre

 

encontramos en un artículo acerca de Gastón Bachelard el rol  de la IMAGINACIÓN en este proceso creativo:

 

La que llamo la imaginación en el como si implica la actitud del hombre ante el mundo. Imaginar en este sentido, es proponer imágenes en lugar de, como si fueran el objeto. Implica la duplicidad en cuanto desdoblamiento, inherente a lo humano; se trata de la simulación no en el sentido del disimular sino de simular. Pongamos solamente dos ejemplos: por ejemplo el juego del niño que hace como si una cajita fuera un tren, el pintor hace como si los zuecos fueran unos zuecos. De ahí hasta la duplicidad irónica, humorística del desdoblamiento en Magritte del cuadro cuya imagen es una pipa, y cuya leyenda dice: esto no es una pipa.

En general, la imaginación procede por operaciones de sustitución, desde las más aparentemente elementales, como la sustitución ejemplificada en ciertos juegos de los niños, a las más complejas y abstrusas operaciones de simbolización.

La acción de sustituir se desdobla en dos momentos constituyentes. Primero. De manera explícita o no, voluntaria o involuntaria, consciente o inconsciente, ante un elemento A, sustituir implica negar, rechazar, abandonar, rodear, prescindir de A. Segundo, sustituir implica la acción de afirmar, el proponer B, construir, erigir, configurar, crear un elemento diferente, otro. Estas acciones de sístole y diástole de la imaginación se realizan con los más diversos materiales o asuntos. Constituyen el eje de la imaginación cuando trabaja en el registro del como si. Obviamente no trataremos aquí este ámbito de la imaginación.

La que llamo imaginación vivida, avizora una trama compleja y directa de posibles relaciones con y en lo real, porque se regocija en la intimidad de una relación poética con lo que aparece. El ámbito de la relación poética alcanza más hondamente lo real, porque la conmoción de una relación vivida toca registros imperceptibles al rigor de la razón pura. Así, desde la intimidad vivida el hombre es capaz de envolver en sus redes, tejidas con los hilos de la imaginación todo lo que aparece y se le da: exterioridad e interioridad; universalidad, particularidad y singularidad única.3

En este caso, si puede hablarse de sustitución, lo es en un sentido sutil. Se trata aquí de la anteposición de lo imaginado, lo soñado, al dato. El mundo imaginado es anterior al mundo real, que primero es vivido imaginariamente, en y como imágenes. Esta acción imaginante corresponde al hombre en el mundo, el hombre poblando el mundo, en la inmediatez, como la piedra, la flor, el pájaro. Es una forma muy delicada de sustitución como inversión, primero la imagen, luego el percepto.4 En este suelo vamos a emplazar la imaginación en la poética de Gastón Bachelard. “

 

ARTÍCULO COMPLETO 

 

 

también en términos cortazarianos:

¿Las palabras son pájaros que libremente acuden a los alambres de la página, al árbol de la

vida? ¿La escritura no se elige, se escucha, se asume distraídamente? El asombro y la distracción ofrecen al poeta oportunidades inéditas de crear –y ser creado– desde una libertad insospechada, y así rebasar los márgenes que sociedad, cultura, ideología o tradición le imponen. La distracción permite al poeta participar de profundis en la realidad. Se puede decir que distracción y palabra poética son revolucionarias en tanto entrañan la posibilidad de escapar a cualquier forma de premeditación o censura. Frente a las restricciones del pensamiento convencional, la poesía apuesta por la autenticidad implícita en las excepciones, las irregularidades y los sueños, eso que nos salva de la Gran Costumbre y que nos da –desde su intersticialidad- una perspectiva inesperada de lo real.

**

tenemos del nombrado Charles Baudelaire, en Las flores del mal, ya un anticipo de esas exploraciones hablando de una cabellera amada:

LA CABELLERA

¡Oh, vellón, rizándose hasta la nuca!

¡Oh, bucles, ¡Oh, perfume saturado de indolencia!

¡Éxtasis! ¡Para poblar esta tarde la alcoba oscura

Con los recuerdos adormecidos en esta cabellera

Yo la quiero agitar en el aire como un pañuelo!

¡La lánguida Asia y la ardiente África,

Todo un mundo lejano, ausente, casi difunto,

Vive en tus profundidades, selva aromática!

Así como otros espíritus bogan sobre la música,

El mío, ¡oh, mi amor! flota sobre tu perfume.

Yo acudiré allá donde el árbol y el hombre, llenos de savia,

Desfallecen largamente bajo el ardor de los climas;

Fuertes trenzas, ¡Sed la ola que me arrebata!

Tú contienes, mar de ébano, un deslumbrante sueño

De velas, de remeros, de llamas y de mástiles:

Un puerto ruidoso en el que mi alma puede beber

A raudales el perfume, el sonido y el color;

En el que los navíos, deslizándose en el oro y en la seda,

Abren sus amplios brazos para abarcar la gloria

De un cielo puro en el que palpita el eterno calor.

Sumergiré mi cabeza anhelante de embriaguez,

En este negro océano donde el otro está encerrado;

Y mi espíritu sutil que el rolido acaricia

Sabrá encontrarte ¡oh fecunda pereza!

¡Infinitos arrullos del ocio embalsamado!

Cabellos azules, pabellón de tinieblas tendidas,

Me volvéis el azur del cielo inmenso y redondo;

Sobre los bordes aterciopelados de tus crenchas retorcidas

Me embriago ardientemente con los olores confundidos

Del aceite de coco, del almizcle y la brea.

¡Hace tiempo! ¡Siempre! ¡Mi mano en tus crines pesadas

Sembrará el rubla perla y el zafiro,

A fin de que a mi deseo jamás seas sorda!

¿No eres tú el oasis donde sueño, y la calabaza

De la que yo sorbo a largos tragos el vino del recuerdo

 

LAS FLORES DEL MAL COMPLETO 

 

 

**

bueno, se trata de dejar fluir la imaginación hacia donde quiera ir centrándonos en esa cosa o tema en el que vamos a “exprimir” este juego de la poesía, en lo posible sin censura ni mucho razonamiento

 

como ya dijimos surgirán sinónimos cercanos o lejanos, metáforas simples o extrañas, preguntas y enumeraciones, personificaciones, ect.

 

y nos encontraremos nosotros y con quienes se comparta lo escrito con los ojos del extrañamiento luminoso del asombro que mezcla el humor y el sentimiento en la fascinación que (re) encienden las palabras

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

capítulo 8 – la ternura en el escribir – y en el hacer – poético

capítulo 7 - relatos de mensajería (y un pasito hacia cyber escrituras)

2025 -capítulo uno: qué es escribir